Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

Sorpresa... ¡es lunes!

Hay días que uno se levanta y...


Y lo que es peor, puede ser uno de esos lunes...



Y con esa perspectiva, salir de casa cuesta un poquito más (sobre todo si todavía el tobillo no está del todo recuperado...)

Pero también hay lunes que se van arreglando poquito a poco y de repente, se convierte en un lunes andaluz con salmorejo y cazón en adobo, y unas cañitas, y unas risas, y un "uy, ¿ya se ha acabado el lunes?". Y esos lunes, sin duda, son los mejores.

PD: No soy yo muy fan de Garfield, pero gracias a A. he descubierto que en algunas cosas me parezco a este precioso gatito, como el poco amor por los lunes ;-)

viernes, 3 de febrero de 2012

Oda a una cafetera

Yo no quería.
Quienes me conocen saben que he hecho todo lo posible para evitar esto que ocurriera.
Que he buscado incansablemente una solución a nuestro problema.
Que he luchado hasta el límite contra los sueños creados por su ausencia.
Que han pasado semanas, incluso meses, hasta que he sucumbido a la tentación.
Y aún una vez cometido tal acto de infidelidad, estuve a punto de desistir y seguir como si nada de esto hubiera ocurrido.
Pero ya no había marcha atrás.
El cuerpo es débil. Ya sé que no es una excusa, pero es la realidad.

Finalmente ocurrió lo inevitable y... me compré otra cafetera.
Ya no podía aguantar más: necesitaba desayunar un café de verdad por las mañanas, algo que ella no podría volver a darme, al menos por el momento.
Por más que lo intenté no encontré recambios para su maltrecha goma. Y es muy posible que no viaje conmigo nunca más.

Atrás quedó la cafetera heredada, Holanda, el hueco en la maleta de mi jefe-amigo, los desayunos en compañía de mi otra vida, los cafés italianos en Teruel, y algún que otro desayuno multitudinario en esta isla.

Y ahora toca crear historias para mi cafetera nueva. Así que ¿quién me acompaña a tomar un café? Puede ser bailando a ritmo de Frank Sinatra:



o más al estilo de esta isla con Juan Luis Guerra ;-)

>

PD: Si queréis leer odas realmente bonitas sobre temas de lo más variados: Odas elementales de Neruda, o cómo escribir una preciosa poesía a, por ejemplo, una cebolla, un átomo o al caldillo de congrio (!): este hombre podía hacer poemas de cualquier cosa!

martes, 25 de octubre de 2011

Cansancio vulgar

"Ciego por voluntad y por destino"

Porque todo es igual y tú lo sabes,
has llegado a tu casa, y has cerrado la puerta
con ese mismo gesto con que se tira un día,
con que se quita la hoja atrasada al calendario
cuando todo es igual y tú lo sabes.
Has llegado a tu casa,
y, al entrar,
has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
y encendiste la luz para volver a comprobar
que todas las cosas están exactamente colocadas como estarán dentro de un año;
y después,
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas,
y te has sentido solo,
humanamente solo,
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.

Has llegado a tu casa,
y ahora querrías saber para qué sirve estar sentando,
para qué sirve estar sentado igual que un náufrago
entre tus pobres cosas cotidianas.
Sí, ahora quisiera yo saber
para qué sirve el gabinete nómada y el hogar que jamás se ha encendido,
y el Belén de Granada
–el Belén que fue niño cuando nosotros todavía
nos dormíamos cantando–
y para qué puede servir esta palabra: ahora
esta palabra misma “ahora”
cuando empieza la nieve,
cuando nace la nieve,
cuando crece la nieve en una vida que quizás está siendo la mía,
en una vida que no tiene memoria perdurable,
que no tiene mañana,
que no conoce apenas si era clavel, si es rosa, si fue azucenamente hacia la tarde.

Luis Rosales, premio Cervantes en 1982.


Después de un precioso amanecer y un día complicado, llegó irremediablemente la noche llena de lluvia. Pero esta mañana vi claro que

Creí a mi alma inservible,
pero era cansancio vulgar nada más...





Y cuando eso ocurre... sólo queda descansar y esperar.

Gracias T. por el oportuno descubrimiento poético.
Y gracias N. por el descubrimiento-recordatorio musical.

martes, 31 de mayo de 2011

¿Sin límites by Paul Auster?




Una entrada corta para comentar que Sin Límites, la peli del guapo de ojos azules Bradley Cooper (vale, estarán retocados digitalmente, pero el cine es para soñar, ¿no?) con el secundario de lujo Robert de Niro, me recuerda inevitablemente a los libros de Paul Auster.


Como no tenía con quién comentar la semejanza (mis acompañantes no han leído -todavía- nada de Paul Auster), me fui directa a comprobar mi intuición en la web. Y no, Paul Auster no es el guionista ni el guión está inspirado en ninguna de sus obras, sino en una novela de Alan Glynn (info de filmaffinity). Aún así, si me hubieran dicho que el guión es de Auster me lo había creído. Tiene los elementos principales de sus obras: protagonista perdedor al que súbitamente le cambia la suerte y así puede enfrentarse a su destino/proyecto vital por más raro que sea éste, y un final abierto y semi-feliz.

Desde aquí, mi recomendación para 1) leer, aunque ya sólo sea por curiosidad, algún libro de Paul Auster (especialmente recomendables Leviatán y El palacio de la luna), y 2) ver la peli, que está entretenida y que después podremos comentar animosamente. Mientras, voy a ver si descubro cómo usar todas mis neuronas sin química extra... ;-)

sábado, 23 de abril de 2011

Día del Libro


Entre todos los libros que ahora están en cajas esperando destino un poco más estable está Princesas olvidadas o desconocidas, un gran tesoro que mi gran amiga M. me descubrió un día paseando por una conocida librería. A ella, que tiene sobrinos y disfruta compartiendo su mundo, se le ilumina la cara al ojear los libros dedicados a los más pequeños. Hasta entonces yo no había reparado en ese otro mundo, pero quedé fascinada al tener ese libro entre las manos. Cada ilustración podría ser por sí sola un cuadro, lleno de color e imaginación, con mil detalles divertidos e incluso inquietantes. Y la historia no es menos original: nos cuenta los secretos de esas princesas olvidadas o desconocidas, esas que no son famosas y salen en las películas. Y nos da clave para reconocerlas, para descubrirlas y para tratar con ellas: ¡es toda una enciclopedia sobre el mundo de palacio!

Este libro es uno de mis pequeños tesoros desde hace unos años. Insistí tanto en lo bonito que era que quien tanto me quiso me lo acabó regalando, y desde que empezó mi nueva vida ha inundado de color mis estanterías. Ya cuando lo vi por primera vez supe que era un tesoro para regalar, un regalo doble para las niñas y las mamás.

Hoy, el día del libro, es mi regalo para mi Pléyade en este mundo cibernético, y para su mardestrellas. Aunque estoy segura de que no es un regalo sorpresa porque ella es una experta en libros y cuentos, sé que perdonará mi falta de creatividad en este aspecto: no soy muy entendida en estos temas ;-)

PD: Si tenéis un rato no dejéis de visitar la web de Rebecca Daumetrer, la ilustradora responsable de que este libro sea tan maravilloso.

jueves, 3 de marzo de 2011

Life vest under your seat

Señores pasajeros buenas tardes
y Nueva York al fondo todavía,
delicadas las torres de Manhattan
con la luz sumergida de una muchacha triste,
buenas tardes señores pasajeros,
mantendremos en vuelo doce mil pies de altura,
altos como su cuerpo en el pasillo
de la Universidad, una pregunta,
podría repetirme el título del libro,
cumpliendo normas internacionales,
las cuatro ventanillas de emergencia,
pero habrá que cenar, tal vez alguna copa,
casi vivir sin vínculo y sin límites,
modos de ver la noche y estar en los cristales
del alba, regresando,
y muchas otras noches regresando
bajo edificios de temblor acuático,
a una velocidad de novecientos
kilómetros, te dije
que nunca resistí las despedidas,
al aeropuerto no,
prefiero tu recuerdo por mi casa,
apoyado en el piano del Bar Andalucía,
bajo el cielo violeta
de los amaneceres de Manhattam,
igual que dos desnudos en penumbra
con Nueva York al fondo, todavía
al aeropuerto no,
rogamos hagan uso
del cinturón, no fumen
hasta que despeguemos,
cuiden que estén derechos los respaldos,
me tienes que llamar, de sus asientos.
Habitaciones separadas, Luis García Montero

Casi se me había olvidado este escritor. Casi pero no, porque hace un par de semanas estuve releyendo algunos de sus poemas. Quien tanto me quiso me contagió en los primeros tiempos parte de su poesía y acabé comprándome una recopilación de la obra de este autor porque me gustaban los títulos de sus libros -preciosos Completamente viernes y Habitaciones separadas- y porque la edicción tenía una cubierta de rayas multicolores preciosa. Yo soy así, funciono más por instinto que por otra cosa, y los colores, los olores, los recuerdos ,tienen mucho que ver en todo lo que me rodea.

Los poemas de Luis García Montero son nostálgicos, oscuros, húmedos, respirando realidad, una realidad que es demasiado familiar en muchos casos. En aquellos tiempos, cuando todo era nuevo y risas, incluso fuimos a la presentación de uno de sus libros (no recuerdo cuál) y mi edición multicolor está firmada desde entonces por él (aunque ahora mismo dude y esas líneas estén muy lejos de aquí ahora, desterradas en cajas junto con otros recuerdos).

Hoy, revisando los poemas de Habitaciones separadas he descubierto de nuevo estos versos. Esta vez me he visto reflejada en ellos.
Despedidas, aeropuertos, NY de fondo, cualquier ciudad de fondo.
Y life vest under your seat. Y al menos un chaleco salvavidas debajo del asiento, porque en nuestras manos está nuestra propia supervivencia.

PD: Hoy, 3 de marzo de 2011, Luis García Montero presenta su nuevo libro, Un invierno propio, en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Un par de cuentas de la vieja y la fecha de presentación de La intimidad de las serpientes me hace pensar que fue en 2003 cuando una de las oyentes en la Residencia de Estudiantes era yo.
Y fue un gran descubrimiento, como tantos otros durante mi otra vida.

----------------------
Nota del 23/04/2011- Mi memoria y mis habilidades rastreando pistas me hicieron acertar: i recopilación de Luis García Montero, Poesía urbana, está dedicado con fecha del 12 de marzo del 2003, comprobado :-)

domingo, 12 de diciembre de 2010

Psicología aplicada


Hace no mucho me regalaron este vídeo. Digo este vídeo y no esta canción porque parte importante del regalo para mí no es sólo esta música sensual, sino la sucesión de imágenes que aparecen: imita a las láminas del test de Rorschard, utilizado como método de análisis de la personalidad en psicología. Mis conocimientos al respecto eran (y son) muy básicos, a pesar de que los he tenido muy cerca. Al indagar un poco en el tema a raíz de este vídeo, me llamaron la atención dos cosas: 1) parece ser un test con bastante credibilidad dentro de la comunidad científica como herramienta para describir la personalidad de un individuo, y 2) se ha hecho un esfuerzo grande por cuantificar las respuestas, de manera que el resultado del test no sea la suma de dos subjetividades superpuestas (paciente y psicólogo) sino que está respaldado por estudios científicos recogidos durante décadas.

Sin duda, la mente y el alma humanas forman parte de los grandes misterios del género humano y uno de los grandes retos para la ciencia... Y también para los en nuestro día a día intentamos apoyar y entender a quien nos acompaña. He de reconocer con cierta tristeza que mi interés por estos temas ha llegado tarde: yo necesitaba tanto descansar que ni las manchas de colores despertaron mi curiosidad entonces...


PD: No puedo resistirme: este post no estaría completo para mí si no mencionara el personaje Rorschach del cómic Watchmen, clarísimamente inspirado en estos tests ya que la cara de este súper-héroe decadente son manchas cambiantes que recuerdan estas láminas. Aunque siempre estuvo el libro en la estantería de casa, nunca me animé a leerlo (¿otra pequeña rebeldía personal?) y descubrí la trama y los personajes en la pantalla grande. Recuerdo ver asombrada cómo cambiaba la cara del siniestro Rorschard y crear la conexión al instante: no se puede negar que es original, ¿verdad?

lunes, 6 de diciembre de 2010

Navajas venecianas


"Venecia es mucho más que una ciudad,
es un estado de ánimo,
un recuerdo,
una forma de ver el mundo."

Cita de Papeles Perdidos.

Una excusa donde hablar de Venecia como escenario, del acqua alta de Venecia, de los palacios venecianos, ,de Hugo Pratt y su Corto Maltés...

Y una excusa para que yo vuelva a preguntarme dónde estarán esos cómics de Corto Maltesse que compramos en Verona, que propuse incluso regalárselos a ella...

Una excusa como otra cualquiera, hoy que tocaba inundación de recuerdos.


Una confesión: me cae simpático este pirata moderno. Siempre me lo ha parecido.
Pero debí prestar más atención a su propuesta y haber amenazado yo también con mis navajas. Sin duda, las mías nunca estuvieron lo suficientemente afiladas para crear una suerte más propicia. Lo tendré en cuenta la próxima vez que visite Venecia...

viernes, 26 de noviembre de 2010

Estelas en el mar

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

Cantares, Antonio Machado

No lo puedo evitar: cada vez que me encuentro con estos versos o escucho esta canción se me llenan los ojos de lágrimas.

Caminante no hay camino,
se hace camino al andar.

Son las primeras palabras de mi tesis doctoral, que con tanto esfuerzo terminé y defendí ante mí misma y quienes me rodeaban.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

El inicio y el final de una etapa muy importante, el sueño alcanzado por el que tan alto precio pagué.

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Pero ante todo es una lección de vida, de mirar el mundo y apreciar lo que nos rodea y quienes nos acompañan en nuestro camino.




PD: He tenido la suerte de escuchar esta canción dos veces en directo, en la voz de Serrat acompañada únicamente por un piano y junto a Sabina en un concierto mucho menos intimista. Y muchas más veces en casa, en la que era mi casa. No olvido la suerte que tuve de compartir mi camino durante ese tiempo, aunque hay días que sigo dudando si mis huellas han sido borradas de nuestra senda en su memoria. Pero son sólo algunos momentos de contados días. El resto soy feliz porque sé que tengo todavía más suerte ahora, cuando veo que hay quien elige repetir senda y aventuras a mi lado.

domingo, 10 de octubre de 2010

Si todo vuelve a comenzar

Quiero decirlo ahora
porque si no después las cosas se complican.
Soy peor todavía de lo que muchos creen.

Me gusta justamente el plato que otro come

aburro una tras otra mis camisas

me encantan los entierros y odio los recitales

duermo como una bestia

deseo que los muebles estén más de mil años en el mismo lugar

y aunque a escondidas uso tu cepillo de dientes

no quiero que te peines con mi peine.

Te explico estas cuestiones

porque si todo vuelve a comenzar

no me hagas mucho caso acuérdate.


Jose Agustín Goytisolo

Hoy paseando anónimamente entre la multitud he recordado estos versos. Creo que hasta ahora no los había entendido por completo...

Quiero decirlo ahora porque después las cosas se complican
, capas y capas de nuestra cebolla particular, máscaras y demás complementos a forma de defensa impermeable en nuestro día a día.

jueves, 7 de octubre de 2010

¿Seguro?



Esta poesía de Pablo Neruda saluda a todo el que quiera entrar en la sala de doctorandos de aire, ahora mis nuevos vecinos de enfrente. Toda una filosofía de vida aunque ¿seguro que estamos dispuestos a intentarlo? Las prohibiciones por lo general no funcionan, y mucho me temo que el egoísmo vence casi siempre...

domingo, 19 de septiembre de 2010

Don Quijote de viaje espacial

He de reconocerlo: no he leído completo El Quijote. Y además, no está en mi lista de próximas lecturas... siento la decepción. Eso no significa que no recuerde lo que aprendí en el colegio/instituto sobre la obra cervantina y que no aprecie su importancia literaria. Simplemente no me obligaron a leerlo en su momento y ahora siempre encuentro algo más ligero, en cuanto a peso y entendimiento, que se adapta mejor a mi estado de ánimo.



Sin embargo he de reconocer que cuenta historias curiosas y divertidas. Esta semana me contaron una de ellas que no puedo dejar de compartir con vosotros: en la segunda parte del libro, donde se produce la quijotización de Sancho (siempre me gustó la idea del intercambio de papeles que se muestra en la historia), engañan a Don Quijote y a Sancho Panza para hacerles creer que a lomos de Clavileño (caballo de madera) iban a emprender un viaje a los cielos. Sancho, al volver de dicho viaje, cuenta entusiasmado a la condesa Trifaldi que pasaron cerca de las Siete Cabrillas. Y ahora viene lo curioso: las Siete Cabrillas era el nombre con el que caminantes y pastores conocían a la región de formación estelar conocida como las Pléyades. Sancho incluso describe los colores de las estrellas que la componen, que están relacionados con su edad (estrellas jóvenes en diferente estado de evolución), y acierta plenamente.

Los responsables de la Pequeña Serenata Astronómica de la que os hablé en este post han utilizado esta historia para articular el montaje que acompaña la maravillosa música de Mozart.

Astronomía + música + literatura...
Me gusta :-)

PD: Esta historia aparece en el capítulo XLI lo podéis leer aquí.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Cuento enmascarado

El loco (1918), Jalil Gibran

Me preguntáis como me volví loco. Así sucedió:

Un día, mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que me habían robado todas mis máscaras -sí: las siete máscaras que yo mismo me había confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas-. Corrí sin máscara por las calles atestadas de gente, gritando:

-¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!

Hombres y mujeres se reían de mí y al verme, varias personas, llenas de espanto, corrieron a refugiarse en sus casas. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un joven, de pie en la azotea de su casa, señalándome gritó:

-Miren! ¡Es un loco!

Alcé la cabeza para ver quién gritaba, y por vez primera el sol besó mi desnudo rostro, y mi alma se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener máscaras. Y como si fuera presa de un trance, grité:

-¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me robaron mis máscaras!

Así fue que me convertí en un loco. Y en mi locura he hallado libertad y seguridad: la libertad de la soledad y la seguridad de no ser comprendido, pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro ser. Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro ladrón.

-------------------------------
No nos engañemos: todos llevamos máscaras, son necesarias en el día a día para no ser completamente vulnerables a las medias sonrisas y los cambios meteorológicos. Lo difícil es saber cuándo aflojarlas o despojarlas por completo, porque después ya no hay marcha atrás y quedamos totalmente expuestos. Y podemos enloquecer, o volver locos a los que nos rodean...

jueves, 20 de mayo de 2010

De paseo por Boneville

Hace unos días escuchaba en la radio una entrevista a Jeff Smith, el creador del personaje Bone y todo su universo. Durante un tiempo estuvieron por casa los primeros tomos de esta serie de cómics/novelas gráficas (para no herir la sensibilidad de ningún lector), aunque conmigo no tuvieron mucho éxito y después del primero desistí. La verdad es que no encontré la gracia a esos personajes narigudos, paseando por un mundo inventado sin que les pasara gran cosa. Decidí que había otras cosas mucho más interesantes a las que dedicar mi tiempo (y no tan interesantes, pero tenía que acabar una tesis doctoral...) como para darle una segunda y hasta una tercera oportunidad. Según las palabras del propio autor, Bone es algo así como mezclar El señor de los anillos con Bugs Bunny (sin comentarios). Mi compañero de viaje de entonces perseveró en el intento, seguro de que alguna razón habría para que Bone fuera ya un clásico de los cómics y Frank Miller, Neil Gaiman y otros gurús del mundillo estuvieran entusiasmados con la obra... Creo recordar que me dijo que en el tercer tomo ya se iba animando la cosa (inicialmente eran 55 números organizado en tres trilogías, y me imagino que los tres tomos que andaban por casa formaban la primera trilogía, pero la verdad es que no tengo ni idea). Probablemente él haya seguido viajando con esos personajes infantiles por Bonesville: hay que estar a la altura de la gente que te rodea y tener temas en común para hablar de vez en cuando, y viceversa...

Pero volviendo a la entrevista, lo que más me llamó la atención fue que le preguntaran por el camino que van tomando sus personajes. Yo creía que era una obra acabada (y leo que así era) pero parece que no, porque según lo que le preguntaron y respondió, los derechos están semi-cedidos a alguna editorial dependiendo del país y que los personajes han seguido corriendo aventuras que pueden variar según la nacionalidad. Me decepcionó escuchar esas palabras de la boca del propio autor porque aunque no me guste el cómic, Jeff Smith estaba admitiendo, ni más ni menos, el filón económico de su mundo inventado más allá de la historia inicial que tenía en mente.

No me malinterpretéis: Jeff Smith ha autopublicado de manera independiente toda la serie y eso tiene mucho mérito. Pero a veces hay que recordar esta dualidad arte-subsistencia a quien defiende a ultranza o ataca a algunos personajes públicos según qué faceta le interesa o conoce más. No en vano, todos intentamos sobrevivir en este mundo siendo todo lo felices que podamos. Y eso a veces tiene un precio.

PD: Por cierto, en guiadelcomic.com aparece Bone en la sección de cómic infantil, yo no andaba tan desencaminada...

jueves, 13 de mayo de 2010

Alternativas


Esta temporada lejo de la capi me está haciendo valorar (todavía más) el esfuerzo que se hace por sobrevivir en el resto de España a nivel cultural. Si hace unos días os contaba que Teruel va a contar con su propio festival de música independiente, ahora descubro que Cáceres va a tener su propia Salita del cómic. Curioso nombre para esta iniciativa: ¿ironía y/o consciencia del tamaño y alcance de la exposición? En cualquier caso, muy curioso :-)

España es mucho más que Madrid y Barcelona, aunque a veces los medios de comunicación se olviden de ello.

viernes, 7 de mayo de 2010

Nuevas tecnologías

¿Pasará el futuro por la desaparición de los libros en formato tradicional?
He de reconocer que sigo asombrada por haber descubierto que uno de los lectores más ávidos que conozco ya se ha pasado al lado oscuro y va por ahí paseando un aparatito envuelto en una funda de cuero... Mucho e-book de diferentes marcas (no me sale ninguna, tal es mi desconocimiento), mucho iPad (revolucionará incluso el mundo del cómic según algunos gurús...) y mucha tecnología, pero yo me apunto al último grito literario leyendo y regalando un BOOK:


Visto aquí

Yo todavía me resisto a imaginar grandes hogueras de libros contaminando el planeta con sus cenizas (¿si quemamos todos los libros a la vez podríamos paralizar los aeropuertos del mundo como ha hecho el volcán islandés?). ¿Cómo sustituir la sensación de abrir las páginas y ver una dedicatoria escrita especialmente para ti? ¿Y la emoción de escribir esas líneas en complicidad con el futuro lector? ¿Hay alguna opción en el iPad para incluir dedicatorias, olores, besos en carmín? Me parece a mí que no... Mientras se les ocurre cómo hacerlo, seguiré con los books de última generación, directamente salidos de la biblioteca de Teruel.

viernes, 26 de marzo de 2010

Un poco de chocolate

Soy muy afortunada: ayer recibí otro regalo, esta vez en mi buzón de Teruel. Vosotros estáis aprendiendo a expandiros por todo el vacío con el que de repente me encontré, poco a poco y sin darme cuenta. Ya no pienso en los regalos que nunca recibí porque quien estaba a mi lado nunca se le ocurrió o no consideraba que yo los mereciera. Quedan vuestros abrazos y mis sonrisas.
Y eso es mucho. Muchísimo.





Un tranvía en SP es un libro maravilloso que no tengo ni tendré nunca. Que leí como un préstamo, como tantas otras cosas de mi otra vida. Pero es un libro que me entusiasmó, que recomiendo siempre que puedo, y que he regalado con mucha ilusión a personas importantes para mí.







Un poco de chocolate es su versión cinematográfica. La originalidad de la palabra escrita es cambiada por un escenario lleno de luz y de color, como a mí me gusta, y por un Lucas excepcional (Héctor Alterio) que dan ganas de abrazar. Y también Daniel Brühl en su papel de Marcos, con sus jerseys de rayas, sus camisetas rojas y azules, sus zapatillas y esa sonrisa que derrite. Voy a ser sincera: me recuerda a alguien que conocí y por eso me gusta tanto. Como suele ocurrir, Marcos no deja de ser un personaje de ficción tan real como la vida misma, o las personas del mundo real son tan inventadas como los protagonistas de esta película. Cada vez es más difícil distinguirlo, la verdad.


Cuatro minutos he necesitado para darme cuenta de cuál era mi regalo. Y he dudado si seguir viendo la película porque sabía que junto con las sonrisas iban muchas lágrimas... Pero me he enfrentado valientemente a la pantalla y he disfrutado de mi regalo especial de hoy: ¡GRACIAS!



PD: Has caído en el centro del tablero y me debes, por lo menos, seis abrazos. Aquí te espero con los brazos abiertos y preparados. Me los pienso cobrar todos.

martes, 2 de marzo de 2010

15 páginas


Eso es lo que ha tardado en salir italia y venecia (así, en minúsculas) en el libro que empecé ayer por la noche. Nada parecía indicar que La soledad de las vocales (de Jose María Pérez Alvárez, Premio Bruguera 2008) fuera a ocultar entre sus páginas una referencia a los canales. En cualquier caso, he de decir que voy mejorando: simplemente representaba el deseo de uno de los personajes, escritor para más señas, de cambiar de vida y trasladarse al país que tiene idealizado culturalmente. Venecia no es por el momento un personaje ni un capítulo, así que no cuenta como asombrosa coincidencia. ¿O quizás sí?

"La soledad de las vocales"... no me podéis negar que es un bonito título, ¿verdad? del tipo de "La soledad de los números primos" de Paolo Giordiano -me decepcionó-, o "La soledad era esto" de Juan José Millás -infinitamente mejor que el anterior. Y entre soledades, os dejo con la Soledad de Jorge Drexler:



Ya pasó
ya he dejado que se empañe
la ilusión de que vivir es indoloro.
Que raro que seas tú
quien me acompañe, soledad,
a mi, que nunca supe bien
cómo estar solo.

lunes, 1 de marzo de 2010

Tres de tres

Hace varios posts comenté aquí que en el último libro que había leído, Venecia aparecía casi como un personaje más al final del libro ("Maldito karma", de David Safier ). Ese libro fue un regalo y Venecia una anécdota para que me riera un poco en el viaje de vuelta de Madrid a Teruel.


Pero estoy empezando a pensar que esto de las coincidencias no existen. Historia de un abrigo, de Soledad Puértolas, es el último libro que he leído. Lo elegí al azar en la biblioteca pública porque me gustó el título (suelo elegir los libros así, de manera compulsiva por el título) y tiene un capítulo entero con Venecia como telón de fondo. No sólo Venecia, también hay otra que transcurre en New York, pero me ha llamado menos la atención porque queda más lejos en el tiempo. "Historia de un abrigo" es una especie de novela-río donde aparecen muchos personajes que se van conectando a medida que van pasando las páginas y que acaban en el personaje inicial, que no principal, porque en este tipo de novelas no existe personaje protagonista ni siquiera el abrigo que aparece en el título. El libro en sí es entretenido y fácil de leer, con un estilo muy sencillo con frases cortas, con precisión casi periodística.




La mesa limón es el otro libro que ha ocupado mi mesilla de noche de forma paralela estos días. Es una colección de cuentos/relatos cortos. Me suelen gustar este tipo de libros, donde el autor tiene que demostrar ser original y desarrollar una historia en pocas páginas, antes de que yo pierda interés y cierre los ojos antes de dos páginas. No acabo de entender muy bien por qué elegí este libro entre los estantes de la biblioteca. Creo que tiene que ver con que en la portada aparece un limón y me gusta el color. Y también con lo que leí en la solapa interior del libro (es un escritor británico que no conocía y de cierto prestigio, por lo visto), pero no con lo que aparece en la contraportada, que suelo leer en diagonal para que no me destripe su interior. Después de llevar medio libro me paro a pensar: todos los relatos son reflexiones sobre el final de la vida... Y se me ocurre leer las letras de la contraportada: entre los chinos, el símbolo de la muerte era el limón, y en Helsinki, a principios del siglo XX, en un bar frecuentado por Sibelius, los que se sentaban en la mesa limón estaban obligados a hablar de la muerte. Así que en esas líneas estaba la solución al misterio del libro, que no de mi elección. Y tampoco explica la casualidad de que otra vez aparezca Venecia entre sus líneas. El próximo libro que he elegido no tiene pinta de que vaya a transcurrir entre canales, pero como me lleve a pasear en un vaporetto otra vez entre página y página, voy a tener que considerar seriamente que las coincidencias no existen.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Maldito karma



Tranquilos, no es que me haya levantado hoy con el pie izquierdo enfadada con el mundo :-) si no que "Maldito karma" es el título del último libro que he leído.

Unos muy buenos amigos me regalaron el perfecto "pack de traslado a Teruel", que incluía una brújula, unas cremitas contra el frío y un libro divertido. Así que "Maldito karma" ha sido mi compañero de viaje que me hizo un poco más cortas esas cuatro horas y media (!) de autobús Teruel-Madrid-Teruel. El libro es fresco, fácil de leer y divertido, y también una reflexión sobre la felicidad y la importancia de los actos que cometemos a lo largo de nuestra vida. O de nuestras vidas, porque el autor presenta la historia de las reencarnaciones de una ambiciosa presentadora de televisión en su escalada en la pirámide de la evolución acumulando buen karma. Presenta algunas situaciones realmente divertidas y personajes muy estereotipados pero que funcionan perfectamente en la historia (genial Casanova...).

He de decir que mis amigos tuvieron un pequeño error de cálculo: la ciudad de Venecia casi es un personaje más del libro... pero eso no ha sido un problema. Después de leer todas las páginas con una sonrisa en los labios y pensar en la acumulación de buen karma y la relatividad de esta vida, sólo puedo esperar impaciente mis próximos viajes y visitas :-)


Y como es mucho mejor reír que llorar, la canción "Venecia" de los Hombres G, ese "maravilloso" grupo de los 80 dedicada a los dos grandes admiradores ucmitas de este grupo :-)